Apenas quedan unas horas para Samhain, festividad de origen celta, que fue muy importante en el periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo.
En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como “el año nuevo Celta”, es cuando comenzaba el invierno, llamado “estación oscura”.
Por lo tanto, es una fiesta de transición, (el paso de un año a otro) como de apertura a otro mundo.
Esta fiesta llamada también “de los espíritus” era una de las fiestas principales de los celtas, se dice que los “espíritus” de los ancestros, venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.
Desde el siglo IV la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a “Todos los Mártires” tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a “Día de todos los Santos”, inicialmente esta fiesta se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III quien la cambió al 1 de noviembre.
Más tarde, en el año 840, el papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de “Todos los Santos” se celebrara universalmente.
Dentro de la cultura Inglesa , a la vigilia vespertina, anterior a la preparación de dicha fiesta, se tradujo como “ All Hallow´s Eve” ( Vigilia de Todos los Santos) con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a “ All Hallowed Eve”, posteriormente “ All Hallow Een” para terminar con la palabra que hoy todos conocemos como “ Halloween”.
La festividad céltica del Samhain se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera una tradición que a evolucionado hasta lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.
También era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición Irlandesa) y ponerle velas dentro.
Sea como fuere, en nuestra literatura, siempre a habido un pequeño sitio para los santos, las ánimas y la santa compaña, el frágil velo que separa nuestro mundo con el otro, el de los que fueron y que seremos, vuelve inevitablemente cada año.
Mis historias de Halloween preferidas:
La leyenda de Sleepy Hollow ( Washington Irving 1820). La historia tiene lugar en un asentamiento holandés en el Valle Dormido, lugar de numerosas leyendas sobre fantasmas, Ichabod Crane es un profesor de escuela que se enamora de la joven Katrina Van Tassel y de su fortuna, a la que también pretende el joven y rudo Abrahán “ brom bones” Van Brunt.
Volviendo a su hogar tras una fiesta en casa de la familia Van Tassel, con aire alicaído, Crane es perseguido por el jinete sin cabeza (el fantasma de un soldado que perdió la cabeza por una bala de cañón durante la guerra de independencia americana) a la mañana siguiente, sólo se encuentra cerca de un puente el sombrero del profesor y los restos de una calabaza.
En 1999 Tim Burton, dirigió una película de terror (aunque para mi es la mar de divertida) con Jhony Deep de protagonista, basándose en esta leyenda, aunque con personajes distintos, y desenlaces diferentes. Un placer para la perfecta noche de Halloween.
El monte de las ánimas (Gustavo Adolfo Becquer 1861) Es uno de los relatos que forman parte de la colección de Leyendas. Nos narra lo ocurrido en el llamado Monte de las Ánimas de Soria.
“La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (…) Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujidos cristales de mi balcón, estremecidos por el frío de la noche.”
Lo cierto es que todas las Leyendas de Becquer, son únicas para contar en la noche de difuntos.
The Raven (Edgar Allan Poe 1845) . El poema narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia su propia locura. El amante, llora la pérdida de su amada, Leonor, el cuervo negro, posado sobre un busto de Palas parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras “Nunca más”.
“Y el cuervo sin revolotear, todavía posado,
Todavía posado,
en el pálido busto de Palas
encima de la puerta de mi habitación,
sus ojos teniendo todo el parecido
del demonio en que está soñando,
y la luz de la lámpara que le cae encima,
proyecta en el suelo su sombra.
Y mi alma, de la sombra que yace flotando
en el suelo no se levantará...
¡ Nunca más !”
![]() |
Homenaje o Parodia de los Simpsons sobre el cuervo. |
El convidado de Piedra o Burlador de Sevilla, (Tirso de Molina 1630).
Esta obra de teatro, recoge por primera vez, el mito de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
Don Juan personifica una leyenda sevillana, que inspiró a autores como Moliere, Lorenzo da Ponte, Azorín, Marañón, Lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla y a muchos otros autores.
Se trata de un libertino, que cree en la justicia divina ( “ no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”) pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios ( “ Qué largo me lo fiais”).
Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la época, cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada.
“Tras muchas aventuras Don Juan vuelve a Sevilla, donde se topa con la tumba de Don Gonzalo, y se burla del difunto, invitándole a cenar, Sin embargo, la estatua de éste llega a la cita (“ El convidado de piedra”) cuando realmente nadie esperaba que un muerto fuera a hacer cosa semejante. Luego, el mismo Don Gonzalo convida a Don Juan y a su lacayo, ( Catalinón) a cenar en su capilla, y Don Juan Acepta la invitación acudiendo al día siguiente. Allí, la estatua de Don Gonzalo de Ulloa se venga arrastrándolo a los infiernos sin darle tiempo para el perdón de los pecados.”
Espero que disfrutéis con estas cuatro historias maravillosas,
«Trick-or-treat»