domingo, 30 de octubre de 2011

Samhain ( Halloween)

Apenas quedan unas horas para Samhain, festividad de origen celta, que fue muy importante en el periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo.
En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como “el año nuevo Celta”, es cuando comenzaba el invierno, llamado “estación oscura”.
Por lo tanto, es una fiesta de transición, (el paso de un año a otro) como de apertura a otro mundo.

Esta fiesta llamada también “de los espíritus” era una de las fiestas principales de los celtas, se dice que los “espíritus” de los ancestros, venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.
Desde el siglo IV la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a “Todos los Mártires” tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a “Día de todos los Santos”, inicialmente esta fiesta se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III quien la cambió al 1 de noviembre.
Más tarde, en el año 840, el papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de “Todos los Santos” se celebrara universalmente.
Dentro de la cultura Inglesa , a la vigilia vespertina, anterior a la preparación de dicha fiesta, se tradujo como “ All Hallow´s Eve” ( Vigilia de Todos los Santos) con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a “ All Hallowed Eve”, posteriormente “ All Hallow Een” para terminar con la palabra que hoy todos conocemos como “ Halloween”.
La festividad céltica del Samhain se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera una tradición que a evolucionado hasta lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.
También era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición Irlandesa) y ponerle velas dentro.


Sea como fuere,  en nuestra literatura, siempre a habido un pequeño sitio para los santos, las ánimas y la santa compaña, el frágil velo que separa nuestro mundo con el otro, el de los que fueron y que seremos, vuelve inevitablemente cada año.

Mis historias de Halloween preferidas:

La leyenda de Sleepy Hollow ( Washington Irving 1820).  La historia tiene lugar en un asentamiento holandés en el Valle Dormido, lugar de numerosas leyendas sobre fantasmas, Ichabod Crane es un profesor de escuela que se enamora de la joven Katrina Van Tassel y de su fortuna, a la que también pretende el joven y rudo Abrahán “ brom bones” Van Brunt.
Volviendo a su hogar tras una fiesta en casa de la familia Van Tassel, con aire alicaído, Crane es perseguido por el jinete sin cabeza (el fantasma de un soldado  que perdió la cabeza por una bala de cañón durante la guerra de independencia americana) a la mañana siguiente, sólo se encuentra cerca de un puente el sombrero del profesor y los restos de una calabaza.

En 1999 Tim Burton, dirigió una película de terror (aunque para mi es la mar de divertida) con Jhony Deep de protagonista, basándose en esta leyenda, aunque con personajes distintos, y desenlaces diferentes. Un placer para la perfecta noche de Halloween.

El monte de las ánimas (Gustavo Adolfo Becquer 1861) Es uno de los relatos que forman parte de la colección de Leyendas. Nos narra lo ocurrido en el llamado Monte de las Ánimas de Soria.

“La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las campanas.  Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (…) Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujidos cristales de mi balcón, estremecidos por el frío de la noche.”

Lo cierto es que todas las Leyendas de Becquer, son únicas para contar en la noche de difuntos.

The Raven (Edgar Allan Poe 1845) . El poema narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia su propia locura. El amante, llora la pérdida de su amada, Leonor, el cuervo negro, posado sobre un busto de Palas parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras “Nunca más”.




“Y el cuervo sin revolotear, todavía posado,
Todavía posado,
en el pálido busto de Palas
encima de la puerta de mi habitación,
sus ojos teniendo todo el parecido
del demonio en que está soñando,
y  la luz de la lámpara que le cae encima,
proyecta en el suelo su sombra.
Y mi alma, de la sombra que yace flotando
en el suelo no se levantará...
¡ Nunca más !”
Homenaje o Parodia de los Simpsons sobre el cuervo.

El convidado de Piedra o Burlador de Sevilla,  (Tirso de Molina 1630).
Esta obra de teatro, recoge por primera vez, el mito de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
Don Juan personifica una leyenda sevillana, que inspiró a autores como Moliere, Lorenzo da Ponte, Azorín, Marañón, Lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla y a muchos otros autores.

Se trata de un libertino, que cree en la justicia divina ( “ no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”) pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios ( “ Qué largo me lo fiais”).
Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la época, cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada.
“Tras muchas aventuras Don Juan vuelve a Sevilla, donde se topa con la tumba de Don Gonzalo, y se burla del difunto, invitándole a cenar, Sin embargo, la estatua de éste llega a la cita (“ El convidado de piedra”) cuando realmente nadie esperaba que un muerto fuera a hacer cosa semejante. Luego, el mismo Don Gonzalo convida a Don Juan y a su lacayo, ( Catalinón) a cenar en su capilla, y Don Juan Acepta la invitación acudiendo al día siguiente. Allí, la estatua de Don Gonzalo de Ulloa se venga arrastrándolo a los infiernos sin darle tiempo para el perdón de los pecados.”

Espero que disfrutéis con estas cuatro historias maravillosas,

«Trick-or-treat»

13 comentarios:

  1. Me encanta tu entrada! Quizá me apunte La leyenda de Sleepy Hollow para leer el próximo martes y hacer mi pequeña celebración de Halloween.
    Te enlazo en Twitter para que más gente pueda leer tu magnífico post.

    ResponderEliminar
  2. Yo también quiero compartir esta interesante entrada. Gracias a Twiyter he llegado hasta aquí y tu blog me parece muy interesante.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Es bueno saber el origen de esta fiesta que lo inunda todo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué buena entrada! Me ha gustado mucho el modo en que has explicado los orígenes de esta fiesta. Y las lecturas que aconsejas son buenísimas. No estoy ahora con ninguna lectura de este tipo, pero me has animado a leer algo de este estilo. Creo que me voy a pillar las Leyendas de Bécquer, que siempre disfruto mucho leyéndolas. Y como son cortitas...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  5. Hola Jota qué tal vas?
    Me encantan estas historias, algunas son nuevas para mí y otras las conozco.
    Me encanta Tim Burtom sus películas y su manera de ver las historias y su fantasía en crear los personajes.
    De Bécquer, ¿y tú me los preguntas? ¿Quién no ha leído algo? y de Poe además de sus historias, me encanta "Annabel Lee" y la magnífica versión de Radio Futura, que también me encanta.
    Que tengas feliz Halloween.
    Besos

    ResponderEliminar
  6. Dulce o truco!

    La verdad es que esta festividad por acá poco y nada. Se viene intentando "imponer" con fiestas de disfraces, pero por ahora sólo es practicada por cierta clase social.

    Conocía sus orígenes celtas (algo, aunque sea un 5% corre por mis venas), aunque la verdad, el tema que los difuntos caminen con nosotros no es algo que me entusiasme mucho jaja.

    Besos.

    ResponderEliminar
  7. Amiga, comienzo por agradecer tu visita y sigo agradeciendo tambièm porque me has desasnado con respecto al dia de los Santoa y de los difuntos, cuanta sabidurìa y que linda forma de contar.-Me diò un poco de mieditis lo de los difuntos,pero a alguno de los mìos quisiera poder verlos---Gracias amiga, desde Bs.As. cariños Renèe

    ResponderEliminar
  8. Gran entrada, hice una similar por la misma fecha sin haber conocido este blog.
    Me encantó el sitio, te sigo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Oh sí, amiga, las he disfrutado... me han agradado mucho... y las quiero las 4... bueno, la menos... el tenorio... pero es que ya se sabe, no soy muy dada a llorar por lo que no se tiene... ¡ah! el romanticismo que trae aires del más allá hasta el más acá... sin parar!! Preciosa entrada, amiga... Bss

    ResponderEliminar
  10. Es estupenda tu entrada. No conocia de donde venia esta festividad,aunque siempre me lo preguntaba .Las historia algunas si, otras no.De cualquier forma gracias por compartirlas, es increible tu forma de contar las cosas. Un beso.

    ResponderEliminar
  11. Gracias por regalarme un poco de historia y poenerme al día con esta celebración tan especial. ha sido un placer.
    Por cierto soy josef, del Blog: Moderato_Dos_josef.
    Encantado de visitarte,
    UN abrazo.

    ResponderEliminar
  12. No conocía nada sobre esta tradición, en mi casa siempre la han llamado el día de todos los santos. En el que se va al cementerio a arreglar las flores. Nada divertido para los niños la verdad.

    Por eso me gusta más la versión de Hallowen, en la que los peques por lo menos se divierten.

    Que venga de un antiguo ritual celta aún se me hace más ineteresante.

    Las cuatro historietas son muy simpáticas por tu parte.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante, Jota, hoy me has hecho aprender un par de cosas nuevas...
    Un cariño.
    HD

    ResponderEliminar

Un verdadero amigo es alguien capaz de tocar tu corazón desde el otro lado del mundo.